FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PROFESIONAL
DOLO–NEUROBIONTA COMPRIMIDOS RECUBIERTOS
El producto contiene las vitaminas neurotropas B1, B6 y B12 que actúan sobre los procesos de regeneración de la fibra nerviosa, tanto del cilindro eje como de la vaina de mielina, activando la síntesis proteica de la neurona, posibilitando con ello una rápida regeneración nerviosa y aceleran el flujo axonal. Además, contiene diclofenaco que es un antiinflamatorio no esteroidal (AINE) utilizado ampliamente para el alivio del dolor en inflamaciones agudas y crónicas, síndromes reumáticos y procesos degenerativos, ejerce su acción analgésica a nivel periférico (en el sitio del proceso inflamatorio nocivo) o central (nivel espinal y supraespinal).
Con el fin de disminuir los efectos no deseados por el uso de altas dosis de AINEs y para incrementar la eficacia de éstos es que se utiliza la combinación de fármacos analgésicos con distinto mecanismo de acción y perfil toxicológico diferente.
La vitamina B1 tiene un efecto directo sobre el metabolismo de la glucosa, favoreciendo su degradación a piruvato y posteriormente hacia el ciclo de Krebs, proporcionando la energía necesaria a la neurona. Su deficiencia ocasiona, por ello, trastornos funcionales en los tejidos como nervios y músculos. Esta deficiencia se manifiesta clínicamente en forma de parestesias, abolición de reflejos, pérdida del tono y coordinación musculares.
La vitamina B12 o cianocobalamina ejerce una función clave en la regeneración de los procesos enzimáticos del metabolismo intermediario, influyendo en el metabolismo de los ácidos nucleicos. La vitamina B12 elimina o alivia el dolor a través de procesos neurocelulares y metabólicos locales. La vitamina B6 participa en la síntesis proteica. Su deficiencia da lugar a la inhibición en la formación de proteínas celulares y la síntesis de DNA y RNA disminuye. Una reducción en la síntesis de ácidos nucleicos conduce a la aparición de neuropatías. La deficiencia de vitamina B6 da lugar a una serie de trastornos que desencadenan una sintomatología neurofuncional.
El producto es un medicamento que combina las acciones analgésicas del diclofenaco (uno de los AINEs más utilizados) y las vitaminas del complejo B (B1, B6 y B12) de las cuales se postula que poseen actividad analgésica propia y un amplio margen de seguridad. Esta asociación presenta efectos analgésicos para el tratamiento de condiciones dolorosas derivadas de procesos inflamatorios de distinta etiología.
COMPOSICIÓN
Cada comprimido recubierto contiene:
Tiamina mononitrato (Vitamina B1) 50,0 mg
Piridoxina clorhidrato (Vitamina B6) 50,0 mg
Cianocobalamina (Vitamina B12) 1,0 mg
Diclofenaco sódico 50,0 mg
Excipientes: De acuerdo con la última fórmula aprobada en el Registro Sanitario.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
La vitamina B1 interviene en el metabolismo intermediario de los hidratos de carbono, proporcionando la energía que necesitan las neuronas para el funcionamiento normal del sistema nervioso. En caso de déficit de vitamina B1 se altera el metabolismo de los hidratos de carbono, acumulándose ácido pirúvico y otros productos intermediarios; ello puede dar lugar a graves trastornos nerviosos. La vitamina B1 interviene también en la formación de acetilcolina, neurotransmisor químico que participa en las sinapsis de las terminaciones nerviosas parasimpáticas y en las placas motoras terminales.
La vitamina B6 participa en el metabolismo de las proteínas, interviniendo directamente en la formación de determinados neurotransmisores, tales como serotonina y adrenalina. La falta de vitamina B6 da lugar a graves trastornos: nerviosismo, insomnio, estados de debilidad, espasmos epileptiformes, etc.
La acción de la vitamina B12 sobre el sistema nervioso es participar en el metabolismo de los ácidos nucleicos y por ello en la formación del núcleo celular. Además, en casos de deficiencia de vitamina B12, pueda presentarse además de una disfunción neurológica una alteración en la eritropoyesis, puesto que es un factor necesario para la maduración de los eritrocitos.
El efecto que se obtiene con una u otra forma de vitamina B12 (cianocobalamina e hidroxocobalamina) es el mismo; sólo existen ciertas diferencias en cuanto a la iniciación y duración del efecto perseguido. La hidroxocobalamina constituye una forma fisiológica retardada de la vitamina B12, ya que tienen gran afinidad por las proteínas plasmáticas y tisulares, de las cuales se va liberando lentamente para ejercer su efecto. Por lo tanto, la hidroxocobalamina posee una acción prolongada y es ideal para la terapia de casos crónicos (tratamiento de sostén). La cianocobalamina presenta en cambio, una mayor afinidad por el tejido nervioso que por las proteínas y posee una acción farmacológica rápida, siendo ideal para la terapia de casos dolorosos agudos (tratamiento de ataque).
Los antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) son analgésicos no narcóticos, por lo que no se unen a receptores opioides y no desarrollan tolerancia o dependencia. Diclofenaco es un AINE que posee propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias. Es utilizado ampliamente para el alivio del dolor en inflamaciones agudas y crónicas, síndromes reumáticos, procesos degenerativos, dolor inflamatorio agudo de tipo lumbar, postoperatorio, tendinitis, bursitis, ciática, gota, cirugía dental, dismenorrea y cefalea. Su principal mecanismo de acción es la inhibición competitiva de la enzima ciclooxigenasa (COX), responsable de la síntesis de prostaglandinas a partir de ácido araquidónico. Además, bloquea las acciones del glutamato, neuromodulador responsable del proceso de amplificación de la respuesta refleja de sensibilización periférica al dolor; activa la vía inhibitoria descendente serotoninérgica, es decir activa la liberación de opioides endógenos y de serotonina, neurotransmisores involucrados en promover diversos grados de analgesia. También inhibe a la elastasa de los gránulos de los leucocitos PMN, proteinasa que participa en la degradación del cartílago en los procesos reumáticos crónicos.
VITAMINAS B1, B6 Y B12: SINERGIA CON DICLOFENACO
Se postula que las vitaminas B1, B6 y B12 a dosis muy superiores a los requerimientos diarios poseen un efecto analgésico. Por otro lado, la acción de estas tres vitaminas, a través de su participación en el metabolismo de las células nerviosas, se traduce en una neuroregeneración. Por lo tanto, la combinación de estas vitaminas poseería un doble efecto, analgésico y neuroregenerador. Las vitaminas del complejo B tendrían un efecto adyuvante analgésico del diclofenaco en condiciones inflamatorias dolorosas.
En un estudio multicéntrico; con la participación de 256 pacientes con dolor lumbar; a quienes se administraron Diclofenaco solo (50 mg) o la misma dosis de Diclofenaco (50 mg) más vitaminas B1 (50 mg), B6 (50 mg) y B12 (0.25 mg), tres veces al día, por un período máximo de dos semanas; teniendo la opción de terminar el tratamiento en una semana, luego del alivio total del dolor. Veintinueve de 238 pacientes evaluados al final del estudio suspendieron el tratamiento antes de tiempo por alivio total del dolor. El 65,6% correspondieron al grupo de terapia combinada y sólo el 34,4% al grupo tratado con diclofenaco. Todos los parámetros de alivio de dolor evaluados indicaron la eficacia superior de la asociación de diclofenaco y vitaminas B1, B6 y B12.
Otros estudios clínicos han permitido demostrar que la combinación de diclofenaco más vitaminas B1, B6 y B12 tiene una mayor eficacia terapéutica que el diclofenaco solo; en especial en los síndromes de dolor vertebral. Además, que este grupo de vitaminas contribuyen a acortar los tiempos de tratamiento y reducen la dosis diarias de los AINEs empleados, tales como Diclofenaco.
Resultados similares se encontraron en estudio doble ciego, comparativo, placebo en 2 brazos, realizado en 80 pacientes con osteoartritis; que permitieron demostrar la seguridad y eficacia de la acción analgésica y antiinflamatoria de la asociación de cianocobalamina, piridoxina clorhidrato, tiamina mononitrato, y diclofenaco de sodio en tabletas.
FARMACOCINÉTICA
Vitamina B1 o tiamina presente en los alimentos es absorbida por transporte activo, cuando se administra en altas dosis es absorbida por difusión pasiva. La absorción máxima es de 8-15 mg/día. Los tejidos realizan la degradación total de aproximadamente 1 mg/día de tiamina, cuando se ingiere una cantidad mayor, aparecen en la orina la molécula como tal y también su catabolito (pirimidina).
La vitamina B6 se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal después de ser hidrolizada a su producto fosforilado. Por lo menos el 60% de la vitamina B6 circulante corresponde a fosfato de piridoxal. El principal producto de excreción es el ácido 4-piridoxínico.
La vitamina B12 ingerida con los alimentos se une a un factor intrínseco y pasa a la circulación al ser absorbido en el íleon distal, donde se requiere de la presencia de bilis y de un pH adecuado para el transporte de la vitamina B12. Una vez absorbida se une a transcobalamina II, que la transporta a los diversos tejidos y es rápidamente almacenada en su forma activa, casi en su totalidad (90%) en el hígado. A través de la bilis son excretados aproximadamente 3 mcg/día, siendo un 40-50% de esta cantidad reabsorbida.
Diclofenaco sódico: se absorbe rápida y completamente en el duodeno, alcanzando concentraciones plasmáticas significativas a los 30 minutos después de su administración y las concentraciones plasmáticas máximas se logran dos o tres horas después. Cuando se administra con los alimentos se reduce la tasa, pero no se altera el grado de absorción. El fármaco se une ampliamente a las proteínas plasmáticas (99.7%), principalmente a la albúmina y su vida media en el plasma es de una a dos horas. El diclofenaco se distribuye ampliamente en el organismo de tal manera que su biodisponibilidad sistemática es sólo cerca del 50%, encontrándose las mayores concentraciones en hígado y riñón. El fármaco es metabolizado en el hígado por una isoenzima citocromo P450 de la subfamilia CYP2C a 4-hidroxidiclofenaco como metabolito principal y otras formas hidroxiladas. Después de la glucuronidación y sulfatación, los metabolitos son excretados por la orina (65%) y por la bilis (35%). Las dosis repetidas de diclofenaco no producen acumulación en el adulto normal. La vida media de su excreción es de 1.2 a 2.0 horas.
INDICACIONES
Tratamiento sintomático de procesos inflamatorios y dolorosos, agudos y crónicos de tejidos blandos.
CONTRAINDICACIONES
● Hipersensibilidad a cualquiera de los ingredientes activos o excipientes del producto.
● Historia de broncoespasmo, asma, rinitis o urticaria después del tratamiento con AINE.
● Úlcera péptica o hemorragia gastrointestinal aguda o antecedentes de la misma.
● Sangrado cerebrovascular agudo o cualquier otro sangrado severo.
● Insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina <30 mL / min).
● Insuficiencia hepática grave (ALT / AST niveles> 30 veces al límite superior de lo normal).
● Insuficiencia cardiaca congestiva establecida (NYHA clase II-IV), enfermedad cardiaca isquémica grave, enfermedad arterial periférica y / o enfermedad cerebrovascular grave.
● Embarazo.
● Niños menores de 12 años.
ADVERTENCIAS:
● Síntomas de toxicidad gastrointestinal severa tales como inflamación, sangramiento, ulceración y perforación del intestino grueso y delgado pueden ocurrir en cualquier momento con o sin síntomas previos, en pacientes en terapia crónica con AINEs, por lo que se debe estar alerta frente a la presencia de síntomas de ulceración o sangrado.
● Se han producido reacciones anafilactoides en pacientes asmáticos, sin exposición previa a AINEs, pero que han experimentado previa rinitis con o sin pólipos nasales o que exhiben broncoespasmo potencialmente fatal después de tomar ácido acetilsalicílico u otro AINEs.
● Debido al riesgo de que se produzcan eventos cardiovasculares severos con el uso de AINEs, a excepción del ácido acetilsalicílico, debe evaluarse cuidadosamente la condición del paciente antes de prescribir estos medicamentos.
Durante el tratamiento con diclofenaco puede ocurrir ulceración gastrointestinal, hemorragia o perforación sin signos de alerta previos. El riesgo puede aumentar con una dosis mayor o por la duración del tratamiento, así como en pacientes de edad avanzada. Se aconseja especial precaución, si Dolo-Neurobionta® Comprimidos recubiertos se utiliza de forma concomitante con otros medicamentos que aumentan el riesgo de ulceración o sangrado.
En pacientes con enfermedad cardiovascular, el diclofenaco puede causar retención de líquidos o edema. El uso de diclofenaco puede estar asociado con un mayor riesgo de eventos trombóticos arteriales tales como infarto de miocardio o accidente cerebrovascular. Se recomienda monitoreo particular y pacientes con ciertos factores de riesgo cardiovascular debe utilizarse Dolo-Neurobionta® Comprimidos recubiertos sólo bajo cuidadosa consideración.
En pacientes deshidratados, el diclofenaco aumenta el riesgo de toxicidad renal. Por lo tanto, se debe evitar la deshidratación en los pacientes tratados con Dolo-Neurobionta® Comprimidos recubiertos. Se recomienda particular precaución en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada.
Se recomienda precaución cuando Dolo-Neurobionta® Comprimidos recubiertos se administra en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada.
Reacciones graves de la piel pueden ocurrir especialmente en el inicio de la terapia. Por lo tanto, el diclofenaco sólo debe administrarse en pacientes con porfiria aguda intermitente o lupus eritematoso sistémico después de una cuidadosa consideración riesgo /beneficio.
En la literatura, se han descrito neuropatías con el uso prolongado (6-12 meses) de una dosis en promedio de más de 50 mg de piridoxina. Por lo tanto, se recomienda monitoreo regular en tratamiento de uso prolongado.
Dolo-Neurobionta® Comprimidos recubiertos contiene lactosa, por lo que su uso no está recomendado en pacientes con intolerancia hereditaria rara a la galactosa, deficiencia de lactasa Lapp o mala absorción de glucosa-galactosa.
Efectos gastrointestinales.
Los AINEs, incluido el diclofenaco, puede aumentar el riesgo de fuga anastomótica gastrointestinal. Se recomienda una vigilancia médica estrecha y precaución cuando se utilice diclofenaco después de una intervención quirúrgica gastrointestinal.
Trastornos del sistema cardíaco.
Al igual que con otros AINES, con diclofenaco, en casos raros, pueden aparecer reacciones alérgicas, inclusive anafilácticas o anafilactoides, aunque no haya habido exposición previa al medicamento. Las reacciones de hipersensibilidad también pueden evolucionar a un síndrome de Kounis, una reacción alérgica grave que puede cursar con un infarto de miocardio. Los síntomas iniciales de estas reacciones pueden consistir en dolor torácico asociado a una reacción alérgica al diclofenaco.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
La vitamina B1 puede aumentar el efecto de fármacos bloqueadores neuromusculares.
La vitamina B6 reduce los efectos de levodopa en el tratamiento del Parkinson, esto se previene al administrar carbidopa con levodopa. No se debe administrar más de 5 mg/día de esta vitamina en pacientes que reciben levodopa sola. Se ha reportado también un descenso de las concentraciones séricas de fenobarbital y fenitoína de hasta un 50%.
Antagonistas de piridoxina como isoniazida (INH), cicloserina, penicilamina, hidralazina puede disminuir la eficacia de piridoxina.
Muchas drogas pueden aumentar los requerimientos de vitamina B12 tales como aminoglucósidos, colchicina, preparados con potasio de acción prolongada, ácido aminosalicílico, anticonvulsivantes y anticonceptivos orales, por ingesta excesiva de alcohol por más de 2 semanas o por grandes dosis de ácido ascórbico. Disminuye las concentraciones de ciclosporina. La prednisona incrementa la absorción de esta vitamina y la secreción del factor intrínseco en algunos pacientes con anemia perniciosa. La administración junto con cloranfenicol puede antagonizar la respuesta hematopoyética a la vitamina.
La utilización junto con otros AINEs puede aumentar el riesgo de efectos secundarios adversos. Se debe usar con precaución en pacientes que reciben anticoagulantes, diclofenaco puede aumentar la eficacia de los inhibidores de la agregación plaquetaria o anticoagulantes tales como warfarina. Se debe suspender 24 horas antes el uso del AINE antes de iniciar un tratamiento con metotrexato, para evitar que se eleve la concentración plasmática del citostático.
El uso concomitante de otros antinflamatorios no esteroidales, glucocorticoides o inhibidores de la recaptación de serotonina puede aumentar el riesgo de ulceración gastrointestinal y sangrado.
El uso por periodos prolongados de diuréticos del asa, por ejemplo, furosemida, debido a la reducción reabsorción tubular, la eliminación de tiamina puede estar acelerada y por lo tanto el nivel sanguíneo de tiamina puede estar disminuido.
Diclofenaco puede aumentar la toxicidad renal de ciclosporina.
Diclofenaco puede disminuir la eficacia de los diuréticos o medicamentos antihipertensivos.
La ingesta concomitante de otros AINES, glucocorticoides, inhibidores de la agregación plaquetaria, o inhibidores de la recaptación de serotonina, puede aumentar el riesgo de úlcera gastrointestinal y hemorragias.
El diclofenaco puede aumentar los niveles séricos de digoxina, fenitoína, litio, diuréticos ahorradores de potasio o metotrexato.
Los medicamentos que contienen probenecid o sulfinpirazona pueden prolongar la excreción del diclofenaco.
Alteración de pruebas de laboratorio Se pueden presentar con la piridoxina reacción falsa positiva al urobilinógeno con el reactivo de Ehrlich.
Carcinogénesis, muta génesis, teratogénesis
No existen evidencias de efectos carcinogénicos, muta génicos, teratogénicos ni sobre la fertilidad en el ser humano ni en animales de experimentación.
PRECAUCIONES DE USO
Este medicamento no debe ser administrado durante el embarazo ni la lactancia. No administrar en niños menores de 12 años. Antes de administrarlo se debe evaluar el estado del aparato digestivo, del hígado y del riñón. Es recomendable controlar periódicamente el hemograma y las funciones renal y hepática.
El producto debe ser empleado con cautela en pacientes que presenten nefropatía, cardiopatía, que utilizan diuréticos o después de grandes cirugías. Los pacientes que presenten trastornos del sistema nervioso central deben abstenerse de conducir vehículos u operar máquinas cuando empleen este medicamento.
Se debe utilizar este medicamento con precaución en los siguientes casos:
Diclofenaco: sangrado, úlcera o perforación gastrointestinal, insuficiencia renal, hipertensión arterial no controlada o cardiopatía que cursen con retención de líquido o edema. Insuficiencia hepática, asma, porfiria, trastornos de la coagulación, infecciones graves concomitantes.
Vitamina B1: antecedentes de pacientes con alergia a esta vitamina.
Vitamina B6: convulsiones neonatales, tratamiento simultáneo con levodopa.
Vitamina B12: su uso puede enmascarar una deficiencia de ácido fólico. Las altas dosis corrigen la megaloblastosis que se produce por deficiencia, pero no previene las complicaciones neurológicas que pueden ser irreversibles.
Efectos cardiovasculares y cerebrovasculares: Es necesario un monitoreo y asesoramiento adecuado para los pacientes con antecedentes de hipertensión y/o insuficiencia cardiaca congestiva leve a moderada ya que se ha reportado retención de líquido y edema en asociación al tratamiento con AINEs.
En pacientes con enfermedad cardiovascular, diclofenaco puede causar retención de líquido o edema. El uso de diclofenaco, particularmente a dosis de ≥ 100 mg/día en tratamientos a largo plazo, puede estar asociado con un riesgo aumentado de eventos tromboembólicos tal como infarto al miocardio o derrame cerebral. Una vigilancia especial está recomendada, especialmente en pacientes con historia de enfermedad cardiovascular.
Los pacientes con hipertensión no controlada, insuficiencia cardiaca congestiva, cardiopatía isquémica establecida, enfermedad arterial periférica y/o enfermedad cerebrovascular sólo deben ser tratados con diclofenaco tras una cuidadosa consideración. Esta misma consideración debería realizarse antes de iniciar el tratamiento a largo plazo de pacientes con factores de riesgo de eventos cardiovasculares (por ejemplo, hipertensión, hiperlipidemia, diabetes mellitus y tabaquismo).
En pacientes deshidratados, el diclofenaco aumento el riesgo de toxicidad renal. Por tanto, la deshidratación debe ser eliminada en paciente tratados con Dolo-Neurobionta®. Especial precaución es recomendada en pacientes con leve a moderada falla renal.
Reacciones severas en piel pueden ocurrir especialmente en inicio de la terapia. Por lo tanto, diclofenaco sólo debe ser administrado en pacientes con Porfiria intermitente aguda o lupus eritematoso sistémico después de una cuidadosa consideración del riesgo/beneficio.
El uso de diclofenaco puede afectar la fertilidad femenina y no se recomienda en mujeres que deseen quedar embarazadas.
REACCIONES ADVERSAS
Las siguientes definiciones se aplican a la terminología de frecuencia usada de aquí en adelante:
Muy frecuentes ≥ 1/10
Frecuentes ≥ 1/100, <1/10
Poco frecuentes ≥ 1/1, 000, <1/100
Rara ≥ 1/10, 000, <1/1, 000
Muy raras <1/10, 000, incluidos los casos individuales
Frecuencia no conocida, no puede estimarse a partir de los datos disponibles.
Trastornos sanguíneos y del sistema linfático
Muy raras: Trombocitopenia, leucopenia, anemia hemolítica, anemia aplásica, agranulocitosis.
Trastornos del sistema inmunológico
Frecuencia no conocida: Algunas reacciones de hipersensibilidad, tales como sudoración, taquicardia, o reacciones en la piel con picazón y urticaria.
Raras: Ciertas reacciones de hipersensibilidad, como hipotensión, edema, reacciones anafilácticas.
Trastornos psiquiátricos
Raras: Desorientación, insomnio, irritación psicóticos.
Trastornos del sistema nervioso
Frecuencia no conocida: Vértigo, confusión, dolor de cabeza, fatiga.
Raros: Parestesia, trastornos de la sensibilidad, trastornos de la memoria, trastornos oculares Raras: Trastornos visuales.
Trastornos del oído y del laberinto
Raras: Tinitus.
Enfermedades cardiacas
Frecuencia no conocida: Retención de líquidos, edema, hipertensión; eventos tromboembólicos arteriales como infarto de miocardio o accidente cerebrovascular (véase la sección advertencias y precauciones).
Trastornos gastrointestinales
Frecuencia no conocida: Dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, flatulencia, anorexia, colitis isquémica.
Poco frecuentes: Exacerbación de colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, gingivoestomatitis, lesiones esofágicas, glositis, estreñimiento.
Raros: Ulceración gastrointestinal, hemorragia, perforación, trastornos del gusto.
Trastornos hepatobiliares
Frecuencia no conocida: Aumento de los niveles de enzimas hepáticas (ALAT, ASAT); daño hepatocelular, en particular en tratamiento a largo plazo; hepatitis con o sin ictericia.
Piel y tejidos subcutáneos
Muy raras: Rash vesicular, eczema, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, dermatitis exfoliativa, alopecia, reacciones de fotosensibilidad, púrpura.
Trastornos renales y urinarios
Raras: Hematuria, proteinuria, insuficiencia renal aguda.
Frecuencia no conocida: Cromaturia (orina roja, aparece durante las primeras 8 horas luego de administrarse y se resuelve típicamente en 48 horas).
Trastornos del sistema cardíaco.
Frecuencia no conocida: Síndrome de Kounis.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIFICACIÓN
La vía de administración es oral.
Dos a tres comprimidos recubiertos en el día, preferentemente después de los alimentos, hasta la remisión de los síntomas. Se puede prolongar el tratamiento cuanto el médico considere necesario.
SOBREDOSIS
No se han descrito casos de intoxicación por vitamina B1 ni por vitamina B12.
La administración de altas dosis de piridoxina puede producir ciertos síndromes neuropáticos sensoriales, lo que no se ha visto relacionado con algún grado de degeneración neuronal, esto es reversible lentamente al suspender la piridoxina.
En caso de intoxicación aguda con diclofenaco se deben aplicar medidas de apoyo y sintomáticas para la hipotensión arterial, insuficiencia renal, convulsiones, irritación gastrointestinal y depresión respiratoria.
PRESENTACION
El producto se presenta en envase de venta de 10 y 20 comprimidos recubiertos.